El lanzamiento de Windows 11 está dando mucho de que hablar en ámbitos como el caos de sus requisitos como por la salida de la primera versión preliminar, pero es que además ya hay gente que está instalando este sistema operativo en sitios donde uno no esperaría verlo.
De hecho un usuario ha logrado instalar Windows 11 en un Lumia 950 XL, un móvil de 2015 que fue uno de los últimos en tener Windows 10 Mobile. No es la única sorpresa de los últimos días, y hay quien ya lo ha instalado también en una Raspberry Pi 4.
Lo hago porque puedo hacerlo
Un desarrollador llamado Gustave Monce ya compartió hace unos días una imagen en Twitter en la que se mostraba Windows 11 corriendo en ese mismo móvil, pero en realidad no estaba instalado de forma nativa, sino que lo había ejecutado a través de un cliente remoto.
La llegada de la primera versión preliminar de Windows 11 para los Windows Insiders le ha permitido a Monce ir más allá e instalar de forma nativa este sistema en el viejo móvil que se lanzó en 2015.
Las opciones básicas del sistema funcionan sin aparentes problemas, pero hay cierto retraso a la hora de lanzar aplicaciones o a la hora de usar menús e iconos que son en ocasiones demasiado pequeños en la pantalla de 5,7 pulgadas de ese Lumia.
Su procesador, un Snapdragon 810, y su memoria de 3 GB son algo justos para que Windows 11 corra de forma fluida, pero lo cierto es que sorprende que siquiera funcione.
Otro de los dispositivos en los que también se ha demostrado que Windows 11 puede funcionar es en la Raspberry Pi 4. Los responsables de ETA Prime han dejado claro que la instalar esta versión es factible gracias a esfuerzos como los del proyecto WOR (Windows on Raspberry), que aprovechan las versiones para ARM del sistema operativo.
El funcionamiento general del sistema es también correcto y de hecho la respuesta de aplicaciones como el navegador es bastante decente a pesar de las modestas especificaciones del Raspberry Pi. Evidentemente sufre con cosas como reproducción de vídeo HD, pero como decimos, es posible usar Windows 11 en este miniPC sin aparentes problemas.
Usuarios como theSPEEDCAT en Reddit que también han instalado Windows 11 en la Raspberry Pi 4 explicaban cómo básicamente han instalado el sistema generando una imagen de Windows 11 compatible con la arquitectura ARM64 con UUPdump para luego preparar una tarjeta MicroSD que usar en este miniPC como se haría normalmente también con Windows 10.
Es sin duda sorprendente ver cómo Windows 11 puede correr tanto en el Lumia 950 XL como en la Raspberry Pi, y eso hace pensar que chips ARM más potentes podrán aprovechar aún más las ventajas de este sistema operativo en el futuro.
Será interesante además ver si el futuro soporte de aplicaciones Android es aún más relevante para ese tipo de dispositivos, que teóricamente no necesitan la tecnología Intel Bridge y su post-compilador. Las cosas están desde luego animadas en este segmento.
Vía | Liliputing
Ver 49 comentarios
49 comentarios
davidrubio
Lo cual demuestra perfectamente ―aunque es una versión beta― que funciona en equipos antiguos.
Si Microsoft sigue adelante con su hoja de ruta de actualización en equipos más modernos... pues la historia se puede repetir con Xp y Vista - Win7 y Win10.
Entiendo que los requisitos de hardware impuestos son por cuestiones de seguridad, pero hay millones de ordenadores en todo el mundo perfectamente capaces y funcionales que podrían dar el salto al nuevo sistema operativo.
La pregunta es ¿cederá Microsoft con su estrategia de dejar tirados a millones de usuarios que no necesitan cambiar de ordenador en los próximos años?
César
Ánimo ! 2022 es el año de Linux ! :)
EDITO: era para @lagartijo jaja
Miguel
Ostras, nadie se da cuenta que igual la jugada es que la gente pueda instalar w11 en su movil android/arm? Que va a por Android?
JNeox
Que ganas de tener un Lumia 950 para hacer esas pruebas.
quiral20
Para cuando que alguien consiga meterlo en umi flamante Samsung Galaxy S22+ultra mega plus?
justizziero
Hay 2 vertientes contradictorias que crean el debate:
1. Exigir TPM 2.0 y los que no lo tengan, pues ajo y agua y se quedan en Windows 10 hasta 2024 con actualizaciones de seguridad, después lo que quieran (comprar o seguir sin soporte).
2. No exigir el TPM 2.0 ya que no es un impedimento para ejecutar el sistema sino un añadido de seguridad.
Para mi, ambas opciones tienen su cierto sentido, aunque sí es verdad que en el caso de la primera opción, habría optado por empezar a quitar lastre de apps obsoletas al menos de forma nativa (y dejando instalar paquetes que permitan esa compatibilidad para quien quiera o necesite) y hacer un Windows más ligero de una vez y unificado (y a ver si de una vez unifican toda la interfaz de todos los submenús del sistema, porque por ahora parece que nanai)
En el caso de la segunda opción también me parece totalmente válido: te dejamos actualizar a Windows 11, pero te hago CONSCIENTE de que no vas a disfrutar el nivel de seguridad de los nuevos PCs con TPM 2.0. Era tan simple como eso! Ya veremos qué ocurre...
P.D.: El nombre de Windows 11 no me gusta, habría preferido Windows 10X o simplemente, Windows X. El 11 a pesar de ser un número bonito, no es como el 10, que es el número perfecto... y es como un paso incompleto para luego pasar a Windows 12, 13... números demasiado altos ya para un nombre corto comercial.
abak0
No veo el porque de este articulo, es un escritorio remoto, a una pc con W11.
El original "Earlier this month, developer Gustave Monce shared an image on Twitter that appeared to show a leaked pre-released build of Windows 11 running on the Lumia 950 XL, but it was actually running through a remote desktop client, which means the operating system was loaded on a different computer and Monce was just checking to see how it would scale to the smartphone-sized display."
Esto lo hago con anydesk.